
Por problemas con el nuevo marido de su madre, a los 15 años se fue a vivir con su padre quien no aceptaba las maneras del joven Rainer. Había largado los estudios, comenzó a prostituirse, a fumar y a beber. Una vida de mierda para cualquiera de su edad, pero Fassbinder escribía poemas y guiones como medida de escape a su constante carácter maníaco-depresivo. En medio de eso Fassbinder consigue asistir a la escuela nocturna y ejerce su primer trabajo formal en el archivo de un importante diario del sur de Alemania (Süddeutsche Zeitung). Hace curso de fotografía, se matricula en una escuela de actuación y en 1965 escribe su primera obra conocida: “Gotas de agua sobre piedras calientes”. Intenta entrar en la Escuela Superior de Cine y TV de Berlín Occidental, pero no pasa los exámenes de ingreso.
A los 20 años se desvincula de su padre y va a vivir la vida con el actor griego Christoph Roser. Escribe guiones y se relaciona con gente del teatro. En el afán de ser reconocido como actor, Roser financia dos cortometrajes dirigidos por Fassbinder quien también actúa junto a otros amigos, “Los Vagabundos [Der Stadtstreicher]” (1966) y “Pequeño Caos [Das Kleine Chaos]” (1967), solo sirvieron para alimentar el ego de director, torrar el dinero de su amante y para crear un enlace que lo lleva a ingresar al grupo “Action Theater”, donde realiza un trabajo intenso y alucinante, convirtiéndose pronto en su líder. En menos de dos años evolucionan al “AntiTeater”, embrión que luego se convertirá en la “Troupe Fassbinder”( Peer Raben, Harry Baer, Kurt Raab, Hanna Schygulla, Günther Kaufmann, Ingrid Caven, e Irm Hermann), con quienes realizará casi todas sus películas.
Fassbinder ya era un personaje conocido en el ambiente artístico, pero su intención siempre fue el cine. En 1968 participa junto a algunos miembros del “AntiTeater” del mediometraje “El Novio, la actriz y el Proxeneta” de Jean-Marie Straub. Entonces, convence al grupo a levantar fondos para financiar una película, y con 100.000 marcos ruedan en abril de 1969 su ópera prima “El Amor es más frío que la Muerte”, la cual sería presentada en la Berlinale sin llamar mucho la atención. Con la estructura ya armada filman “Katzelmacher”, derivada de su obra teatral homónima, obteniendo reconocimientos tanto de la crítica internacional como de la Asociación Alemana de Críticos de Cine. Y nunca más paró de producir.
En 1970 presentan "Dioses de la Peste", “¿Porqué le da la loca al Sr R.?”, “El Soldado Americano” y más 4 películas para TV, todas ellas bajo la influencia de la “Nouvelle Vague” y el sello Antiteater-X-Film. Son películas crudas, con un ritmo muy teatral y largas tomas, donde se mezclan los bajos instintos con crimen y pasiones humanas desenfrenadas. También en 1970 se casa con la actriz Ingrid Caven, de la que se divorcia en 1972.
En 1971 tiene un encuentro con el cineasta norteamericano Douglas Sirk, del cual saldrá renovado para buscar un cine “menos intelectual y más popular”, o como lo definió el propio Fassbinder “Un Hollywood sin hipocresía”. Después del desastre que fue “Whity” (1971), un Western filmado en españa, rueda con la nueva compañía, Tango Film, “Atención a esa prostituta tan querida” (1971), “El mercader de las cuatro estaciones” (1971) y “Las lágrimas amargas de Petra von Kant” (1972), siendo esta última la que le da verdadero éxito internacional de crítica y taquilla, llamando atención al estilo Fassbinder.
La vida y obra de Fassbinder se confunden en una sola a partir del 67. Tiene un estilo de trabajo despótico e incansable. Pasa de estados eufóricos a depresiones de la nada. Monta un conjunto técnico y actoral que le sigue los pasos y trabajarán con él si se siente amado, de lo contrario caeran en desgracia. Tiene casos de amor con sus principales actores. Tuvo en Hanna Schygulla a su gran musa, con la cual hizo 19 películas mismo siendo apartada del 74 al 78. Maltrató a su enamorada Irm Hermann, dándole papeles mediocres o de personajes oscuros hasta que esta no pudo más. Siempre fue un atormentado y hacía cine para provocar y exorcizar sus demonios. Su estilo de rodaje es muy variado y marcado por 3 camarografos: Dietrich Lohmann en su primera etapa (hasta 1971), Michael Ballhaus con quien realizaría atrevimientos técnicos como el giro de 360 grados y todo tipo de angulos (de 1971 a 1978) y Xaver Schwarzenberger (1980-1982), con quien haría su obra cumbre y más depurada. Su Asisitente de dirección siempre fue Harry Baer al igual que el encargado del sonido casi siempre fue Peer Raben, quienes crecieron junto a Rainer desde el Antiteater. Usó el nombre de Franz Walsh para algunos de sus personajes o para atribuirse la edición de sus películas, en homenaje a Franz Biberkopf (personaje principal de Berlin Alexanderplatz) y a Raoul Walsh (clásico director norteamericano). Solo se ocupó de retratar los diversos aspectos de la sociedad alemana en su presente y pasado, con temas que explotan sentimientos de soledad, miedo, desespero, angustia y rechazo. En su cine sienpre ronda la muerte, manda el crimen, hay amores no correspondidos o una búsqueda constante de la felicidad que no llega, o el deseo de querer aquello que no se puede alcanzar. No hay concesión para la esperanza. Gracias a todo esto, Fassbinder consiguió construir una filmografía atrevida, provocadora, apasionante - de las más llamativas de la historia del cine - y por eso es considerado una de las vacas sagradas del cine de culto.
Después del éxito con Petra von Kant, se volvió figura notoria en la TV alemana, y siguió haciendo un cine de autor con películas del melodrama: “Todos nos llamamos Alí” (1974), “Effi Briest” (1974), “La ley del más fuerte” (1975), “El viaje a la felicidad de mamá Küster” (1975), “Miedo al miedo” (TV) (1975), “El Asado de Satán” (1976), “La Ruleta China” (1976), “La Mujer del Ferroviario” (1977), “Un año de 13 Lunas” (1978). En 1978 participó en la película colectiva “Alemania en Otoño”, donde varios directores dan su parecer sobre la actualidad política y el terrorismo en Alemania. Por su parte, rueda también “La Tercera Generación” (1979), sobre acciones de la RAF (terrorismo alemán). Luego vendría un cine más maduro y conservador, iniciando su tetralogía de mujeres alemanas de mediados del siglo XX con “El Matrimonio de Maria Braun” (1979). En 1980 dirigió su obra cumbre, “Berlín Alexanderplatz” (1980), basada en la novela de Alfred Döblin (sobre la crisis social y moral de la Alemania pre-Nazi), serie de TV en 14 episodios y 15 hs y media de duración, que fue al aire el 12 de Octubre, pero tuvo su pre estreno el 28 de agosto en el Festival de Venecia. En 1981 estrena “Lili Marleen” un retrato de la guerra en la vida de una cantante. Le siguen las otras dos películas sobre mujeres de la era Adenauer: “Lola” (1981) y “La Ansiedad de Veronica Voss” (1982).
Aunque el homosexulismo siempre estuvo presente en su filmografía, nunca fue tema tanto como en “Querelle” (1982), pieza que se ha convertido en película de culto dentro de la comunidad gay. Fassbinder vivió intensamente con muchas extravagancias y excesos. Murió el 10 de junio de 1982 en Munich a los 37 años, cuando trabajaba en su próximo proyecto, probablemente por una mezcla de alcohol y drogas. No llegó a ver el estreno de “Querelle”.
Recomendamos leer "Fassbinder, el Genio Alemán" de Rafael Morata, para tener mayor amplitud de la vida y obra de Fass.
FILMOGRAFÍA (En negritas, largometrajes publicados en el Blog)
• 1969 - “El amor es más frío que la muerte” [Liebe ist kälter als der Tod] aka Love Is Colder Than Death
• 1969 - “Katzelmacher”
• 1970 - “Dioses de la peste” [Götter der Pest] aka Gods of the Plague
• 1970 - “El Café” [Das Kaffeehaus] aka Le Café (TV Movie)
• 1970 - “¿Porqué le da la loca al Sr Amok?” [Warum läuft Herr R. Amok] aka Why Does Herr R. Run Amok?
• 1970 - “El Soldado Americano” [Der amerikanische Soldat] aka The American Soldier
• 1970 - “Viaje a Niklashauser” [Die Niklashauser Fart] (TV Movie)
• 1971 - “Rio das Mortes” (TV Movie)
• 1971 - “Pioneros en Ingolstadt” [Pioniere in Ingolstadt] (TV Movie)
• 1971 - “Whity”
• 1971 - “Atención a esa prostituta tan querida” [Warnung vor einer heiligen Nutte] aka Beware of a Holy Whore
• 1971 - “El mercader de las cuatro estaciones” [Händler der vier Jahreszeiten] aka The Merchant of Four Seasons
• 1972 - “Las lágrimas amargas de Petra von Kant” [Die bitteren Tränen der Petra von Kant] aka The Bitter Tears of Petra von Kant
• 1972 - “La Libertad de Bremen” [Bremer Freiheit] aka Bremen Freedom (TV Movie)
• 1972-73 - “Acht Stunden sind kein Tag” (TV Mini-Serie, 5 Episodes)
• 1973 - “Wildwechsel” aka Wild Game / Jail bait (TV Movie)
• 1973 - “El mundo conectado” [Welt am Draht] aka World on a Wire (TV Movie)
• 1974 - “Nora Helmer” (TV Movie)
• 1974 - “Todos nos llamamos Alí” [Angst essen Seele auf] aka Fear Eats the Soul
• 1974 - “Martha” (TV Movie)
• 1974 - “Effi Briest” [Fontane Effi Briest]
• 1975 - “Como un pájaro en el alambre” [Liebe ist kälter als der Tod] aka Like a Bird on a Wire (TV Movie)
• 1975 - “La ley del más fuerte” [Faustrecht der Freiheit] aka Fox and His Friends
• 1975 - “Viaje a la felicidad de mamá Küsters” [Mutter Küsters' Fahrt zum Himmel] aka Mother Kusters Goes to Heaven
• 1975 - “Miedo al miedo” [Angst vor der Angst] aka Fear of Fear
• 1976 - “Solo quiero que me amen” [Ich will doch nur, daß ihr mich liebt] aka I Only Want You to Love Me (TV Movie)
• 1976 - “El Asado de Satán” [Satansbraten] aka Satan's Brew
• 1976 - “La Ruleta China” [Chinesisches Roulette] aka Chinese Roulette
• 1977 - “Mujeres en Nueva York” [Frauen in New York] aka Donne a New York (TV Movie)
• 1977 - “La Mujer de Ferroviario” [Bolwieser] The Stationmaster's Wife (TV Movie)
• 1978 - “Alemania en otoño” [Deutschland im Herbst] aka Germany in Autumn
• 1978 - “Desesperación” [Despair]
• 1978 - “En un año con trece lunas” [In einem Jahr mit 13 Monden] aka In a Year with 13 Moons
• 1979 - “El matrimonio de Maria Braun” [Die Ehe der Maria Braun] aka The Marriage of Maria Braun
• 1979 - “La tercera generación” [Die dritte Generation] aka The Third Generation
• 1980 - “Berlin Alexanderplatz” (TV Mini Serie)
• 1981 - “Lili Marleen”
• 1981 - “Lola”
• 1982 - “La Ansiedad de Veronika Voss” [Die Sehnsucht der Veronika Voss] aka Veronika Voss
• 1982 - “Querelle”