
Hijo de Lindsay Weir, un agente de bienes raíces, y de Doña Peggy Barnsley. Asistió a una escuela privada y muy conservadora, antes de ingresar a la Universidad de Sydney para estudiar derecho penal. Pero el joven Peter no se interesó en ser abogado y abandonó los estudios tempranamente para trabajar junto a su padre. A los 21 años, había ahorrado suficiente dinero y se marcha a Inglaterra en un largo viaje que incluye el resto de europa, donde incluso conoce a su futura esposa, la diseñadora de producción Wendy Stites, con quien se casa en 1966.
A su regreso a Australia, Weir comienza a trabajar como tramoyista en programas de la televisora ATN-7. También comienza a hacer sus propios proyectos de películas, realizando varios cortometrajes entre 67 y 69. Al año siguiente, deja la estación de televisión para tomar un trabajo como asistente de cámara y diseñador de producción en The Commonwealth Film Unit - más tarde llamada Film Australia - donde se inicia en la realización de documentales, incluyendo el segmento de 30 minutos "Michael" para "Three to Go" (1970), que le valió un Premio del Australian Film Institute. Luego dejaría la UFC para crear de forma independiente.
En el año 1971 debuta como director cinematográfico realizando el mediometraje “Homesdale” (1971), pero tardará hasta 1974 para su Ópera Prima “Los Carros que se comieron Paris”, comedia de humor negro que llamó la atención de la crítica y colocó a Weir como uno de los jóvenes directores de la “Nueva Ola” del Cine Australiano. En 1975 realiza uno de sus mejores films, “Picnic at Hanging Rock”, misterioso drama con rasgos de surrealismo basados en hechos reales y adaptada de la novela de Joan Lindsay. Le sigue “La Última Ola” (1977), thriller protagonizado por Richard Chamberlain, donde contrapone la cultura aborigen a la occidental, corroborando su aptitud para crear y desarrollar intensas y enigmáticas historias. En 1979 estrena el telefilm “The Plumber”, pero Weir retoma la pantalla grande con “Gallipolli” (1981), película antibélica protagonizada por el joven Mel Gibson, con la cual logra el premio de Mejor Director de la Academia Australiana de Cine. Con el mismo Gibson junto a Sigourney Weaver realiza “El año en que vivimos en Peligro” (1982), mezcla entre drama político e historia romántica ambientada en la Indonesia de Sukarno, alcanzando las salas del mundo entero e internacionalizando el trabajo de Weir.
El Cine de Peter Weir brilla por su apurada fotografía, sobretodo con muchas tomas de exteriores. Es considerado como un gran paisajista mostrando escenarios naturales muy variados, que van desde los desiertos y estepas hasta Mares, Selvas y Montañas. Utiliza el recurso del paisaje para mostrar que tan pequeño es el hombre que se contrapone. Weir también es reconocido como gran director de actores, y conseguimos a los largo de su filmografía algunos consagrados o que se consagrarán más tarde. Siempre habla sobre la lucha de individuos contra su naturaleza y sus circunstancias. Cuando las historias no son originales, realiza adaptaciones muy fieles al material original. Há conseguido como pocos hacer un cine de autor para el gran público, teniendo en su palmarés varios exitos de billetería y películas más que notorias. Nominado 4 veces a los Oscares, hace tiempo que se hace merecedor de mucho más que eso.

“Matrimonio de conveniencia” (1990), significa una mudanza completa de estilo e incursiona en la comedia romántica. Protagonizada por Gerard Depardieu y Andie MacDowell (dos de los actores que estaban en su momento), le valió una nominación al Oscar al mejor guión original. También logró un Globo de Oro como mejor película de comedia. Sigue con “Sin miedo a la vida” (1993), interesantísimo drama psicológico protagonizado por Jeff Bridges. Tras una pausa de cinco años, Peter Weir retorna con “El show de Truman” (1998), una notable comedia satírica escrita por Andrew Niccol y protagonizada por Jim Carrey y Laura Linney. Weir recibió otras nominaciones como mejor director al Oscar y al Globo de Oro, perdiendo con Spielberg. Hubo que esperar otro lustro para que Weir volviera a presentar su nueva película, “Master and Commander” (2003), film de aventuras marítimas protagonizado por Russell Crowe y Paul Bettany que adaptaba de manera magnífica una novela de Patrick O’Brian. “Master and Commander” fue nominada como mejor película y Peter Weir como mejor director al Globo de Oro y a los premios Oscar y de nuevo nada pa’l pote. Su último film, "Camino a la Libertad" (2010) narra la historia real de un grupo de soldados que escapan de un gulag soviético en la Segunda Guerra Mundial, pasando hasta un poco desapercibida.
La filmografía de Weir es impresionante por su contenido y fotografía. Es uno de mis directores preferidos y creo que no ha sido valorado por todo lo que ha hecho. Aprovechen, veanlas y emitan Uds también su opinión.
Recomendamos leer en Cineuá: Monografía Peter Weir de Nicolás Ruiz.
FILMOGRAFÍA (En negritas, largometrajes publicados en el Blog)
• 1974 - “Los Carros que se comieron París” - The Cars That Ate Paris
• 1975 - “Picnic en Hanging Rock” - Picnic at Hanging Rock
• 1977 - “La Última Ola” - The Last Wave
• 1979 - “El Plomero” - The Plumber (TV Movie)
• 1981 - “Gallipoli”
• 1982 - “El año que vivimos en peligro” - The Year of Living Dangerously
• 1985 - “Testigo en peligro” - Witness
• 1986 - “La Costa Mosquito” - The Mosquito Coast
• 1989 - “La Sociedad de los Poetas Muertos” - Dead Poets Society
• 1990 - “Matrimonio de conveniencia” - Green Card
• 1993 - “Sin Miedo a la Vida” - Fearless
• 1998 - ”El Show de Truman” - The Truman Show
• 2003 - “Capitan de Mar y Guerra” - Master and Commander: The Far Side of the World
• 2010 - “Camino a la libertad” - The Way Back