Se habla mucho de las restricciones del cine Iraní después de la revolución islámica, pero no se ha tenido en cuenta que ya desde antes el cine iraní era expuesto a la censura… es que antes de 1979 Iran ya vivía dentro de un régimen autocrático y lo lamentable es que la característica de estos sistemas políticos,
 |
Imagen de La Vaca 1969 |
que solo quieren tener el poder, es atacar al individuo y su expresión, siendo el arte una rama muy afectada. Antes del Ayatola, se censuraba porque se tenía que cuidar la imagen del país, se tenía que mostrar un Iran moderno, en progreso y con supuestas ideas liberales; lo que hizo que películas como
"La Vaca" de Dariush Merhjui (no la voy a publicar aquí pues tiene subs pegados en inglés y una caja negra para los de español), fueron vetadas solo siendo permitido un cine superficial muy influenciado por Hollywood. Después de la revolución las restricciones involucran mucho la expresión femenina, no se puede mostrar ni sexo ni violencia, ni contacto entre hombres y mujeres, nada que vaya contra el Islam o la política iraní.
 |
Omar Khayyám |
Dentro de todas estas restricciones se ha desarrollado un cine muy autentico, muy creativo, a mi me hace pensar que muchas veces los límites son internos, son cuestiones de la mente. El cine iraní es muy poético; es que ellos han sido cuna de grandes poetas, sabios milenarios como lo son
Omar Khayyám,
Saadi,
Hafiz,
Rumi; hoy en día en los parques de ciudades como Teherán se puede escuchar la lectura en público de las obras de estos grandes hombres bajo la sombra de viejos arboles, así que
no es casualidad encontrarse con la riqueza narrativa de ellos….
También es un cine que se ve obligado a denunciar, es un cine político, es que es necesario siendo artista y sensible ver y mostrar lo que sufre un pueblo bajo la autocracia… Los Kurdos han sido tan usados, pisoteados y traicionados por todo el mundo que personas como Bahman Gohbadi son esenciales para la dignidad de su pueblo y la sensibilidad de nosotros…
Y bueno, aparecen muchos otros y unos cuantos con un estilo propio, se destaca Asghar Fahardi, ha sido merecedor de un Oscar, él no habla de política, no hace denuncia, habla de la gente, de los conflictos familiares, pero de una manera que llega a muchas personas, es que todos tenemos familia y fricciones y todos soñamos con el romance y bueno la expresión de este hombre se hace universal…
 |
G. Farahaní |
Es duro saber que Jafar Panahi está en prisión domiciliaria; que Kiarostami se exilió; que Dariush Merhjui vive en América; que Bahman Gohbadi tampoco está en Iran; que los Makhmalbalf tienen problemas legales; que hay actores que no llegan a la filmación por miedo a los guiones, como le sucedió a Rafi Pitts en El Cazador; que todo el elenco de Circunstancias no pudo volver de manera tranquila a Iran, sabían de las penas que tendrían que pagar; que Actrices como Golshifteh Farahaní vive en París sintiéndose como los siervos sin tierra; es duro, pero los hace tan valientes, no me imagino no poder vivir en mi pais … y sí, son valientes, ojalá pudiéramos mostrar todo lo que hacen los valientes alrededor del mundo, pero a veces la pelis no son fáciles de conseguir, se consiguen de mala calidad y sin subs en Español…
La muestra va con lo mejor que conseguimos entre Bruz, Iván y yo…. Con 8 de las 22 pelis traducidas por nosotros… personalmente estoy involucrada afectivamente con Iran... y quiero lo mejor para ellos…
Sé, por experiencia propia que la imagen que tenemos de los Iraníes y en general la gente del Medio Oriente no es del todo positiva y eso no es justo; así que talvez haga unas entradas de historia para contextualizarlos mejor y mirarlos de una manera objetiva y no de esa manera tan fragmentada y parcializada que los medios nos ofrecen de ellos, para intentar dejar de verlos con sospecha y de manera punzante… Es que ellos son forjadores de civilización, eternos, grandes y amables.
-------------------------------------------------------
Recomendamos Revisar También
1ª MUESTRA DE CINE IRANÍ y la Filmografía de Abbas Kiarostami