22 agosto 2015

Muestra de Cine Chicano

13 Cinéfilos Comentaron
 
- El Cine Chicano no existe- dijo el director estadounidense Gregory Nava, realizador de El Norte (1983) y Mi Familia (1995), entre otros films, en el transcurso de una entrevista aparecida en la revista mexicana Proceso en 2012, además de despacharse con una fuerte crítica a Barack Obama por haber traicionado sus promesas a la comunidad hispana, la cual lo acompañó con sus votos. Esta afirmación coyuntural y provocadora sirve para introducirnos de forma polémica, en el mejor sentido de esta palabra, en el mundo de la cultura chicana de la cual el Cine forma parte entroncando con las mejores tradiciones literarias, teatrales, musicales y plásticas de una comunidad en constante autoafirmación frente a una avasallante y hegemónica cultura anglosajona.

Pero no podemos avanzar más sin definir cual es el sujeto de estas manifestaciones culturales, y para ello debemos hacer un poco de historia y recordar que los estados del suroeste de los EEUU fueron hasta 1848 parte de la República de México, y antes, durante más de doscientos años colonia española. Los colonos anglosajones que comenzaron a llegar a esta región aún antes de la guerra mexicano-estadounidense y que lo hicieron con mayor fuerza luego de su anexión por parte de los EEUU, como parte de su doctrina del Destino Manifiesto, llegaron a una región que tenía una población con más de doscientos años de tradición cultural española-mexicana, además de pueblos originarios más o menos asimilados a esta cultura y aún mestizados con los descendientes de españoles como era costumbre en las colonias hispanoamericanas. A esta población estadounidense de orígen mexicano con el correr de los años se le fueron agregando diferentes capas de inmigrantes mexicanos que haciendo caso omiso de las fronteras la fueron haciendo más numerosa, la enriquecieron. Este universo popular mexicano o mexicano-estadounidense o chicano es el que trata de interpretar, mostrar, sentir, estudiar, entender, reconocer el Cine Chicano.

Luis Valdez
Luis Valdez

El cine forma parte de un complejo de expresiones culturales paralelas de las cuales es heredera, en las que abreva y con las que interactúa para construir su discurso; en el caso puntual del Cine Chicano la literatura y el teatro son dos fuertes expresiones populares de honda raigambre y larga tradición que le aportan densidad y un firme sustrato a su discurso. La literatura chicana o mexicano-estadounidense desde Eusebio Chacón (1870-1948) “eslabón temprano de la novela chicana” (Francisco A. Lomelí) hasta el día de hoy se ha desarrollado, no sin dificultades, pero sin pausa.  El bandolerismo fue el tema recurrente a fines del siglo XIX, relatando aventuras a todo lo largo de la frontera protagonizadas por bandidos nuevomexicanos perseguidos por las autoridades anglos y protegidos por el pueblo. En la actualidad la producción literaria comprende una variedad de géneros desde el ensayo, pasando por la novela y la poesía, tanto en español como en inglés o ambos. El teatro toma impulso en los años 60 asociado a las luchas campesinas en California por mejorar las condiciones de trabajo, iniciandose el llamado Teatro Campesino de la mano del dramaturgo Luis Valdez y en estrecha relación con las acciones del sindicalista Cesar Chavez en pos de organizar a los recolectores. Las compañias de teatro recorrían las plantaciones y los lugares de asentamiento de los trabajadores, mexicanos en su gran mayoría, poniendo en escena dramas en los que los mismos trabajadores eran actores, llevando al escenario obras como La virgen de Tepeyac (1971), Las dos caras del patroncito (1964), La gran carpa de los Rasquachis (1972) basada en el corrido mexicano “Los deportados”, Los vendidos (1976), etc.,  esta aventura continua hasta hoy.

Edward James Olmos
Edward James Olmos

Existen tres referentes ineludibles en el mundo del Cine Chicano, cine independiente por excelencia y por obligación: Luis Valdez (Delano, California, 1940) dramaturgo, director de cine (Zoot Suit, 1981 y La Bamba, 1987) y líder desde su creación del Teatro Campesino; Edward James Olmos (Los Angeles, California, 1947), actor (Stand and Deliver, 1987, y otras) y director de cine (American Me, 1992) y Gregory Nava (San Diego, California, 1949) director, productor y guionista. Porsupuesto que esta elección es arbitraria ya que desde los años 50 se han venido realizando films con esta impronta cultural, en un principio con preeminencia de documentales,los primeros largometrajes de ficción hacia fines de los 70 y desde los 80 en adelante con más continuidad. Esto no significa que desde prácticamente los inicios del cine estadounidense no haya estado presente lo mexicano o mexicano-americano en distintas producciones (A. Sing y los greasers (1910),  y The heart of Paula (1916), entre muchas otras), pero los personajes o historias que los presentaban estaban desde todo punto de vista teñidas de prejuicios rayando en el racismo y rechazo hacia la cultura que representaban, ¡cosa que aún hoy es evidente en muchas producciones cinematográficas!.

Dentro de la poca información y estudios en español que hay sobre Cine Chicano las listas de largometrajes adjudicados a esta corriente cultural difieren, algunas listas más acotadas incluyen solo films en los que en su producción, guión o dirección han participado gentes de ascendencia chicana o muy cercana a la comunidad, otras fuentes proponen además filmes que sin tener las características de producción antes mencionada desarrollan una historia en la que es relevante la temática chicana o mexicano-estadounidense o historias fronterizas. Dentro de estas últimas podemos mencionar Border Incident (1949), Espaldas Mojadas (1953), The Border (1982), The Milagro Beanfield War (1988), con historias relevantes y que no caen en el lugar común, o por lo menos tratan, de prejuicios y denigración del sector social a que nos referimos.  En esta Muestra de Cine Chicano, la 1ra por ahora, decidimos presentar filmes con una fuerte participación de representantes de la comunidad en la producción de los mismos y que presentan una mirada de las historias desde el mismo centro de la cultura chicana o mexicano-estadounidense, realizados hasta mediados de los 90s.

Gregory Nava
Gregory Nava

Finalmente citaremos, en uno de sus estudios fronterizos, a la ensayista, literata y filósofa Roxana Rodriguez Ortiz: “El concepto chicano tuvo en sus inicios una connotación peyorativa que se refería a la población pobre de origen mexicano, posteriormente se convirtió en un concepto que definía a la población trabajadora de origen mexicano, cuyos rasgos sobresalientes, además del color de su piel, eran la pobreza y la marginación social. Ahora tiene una perspectiva progresista como el sujeto que, a pesar de haber sido colonizado por una cultura dominante, ha reconstruido su identidad gracias a una actitud de resistencia cultural y sociopolítica constante que le ha permitido generar espacios de denuncia social, política y cultural.” (Alegoría de la frontera México-Estados Unidos. Análisis comparativo de dos escrituras colindantes. Tésis doctoral, 2008, Universidad Autónoma de Barcelona). Ahora amigos, esperando sepan disculpar mis tan largas palabras, con ustedes el Cine.

-------------------------------------------------------
Fuente:

Entrevista a Gregory Nava - Revista Proceso
Eusebio Chacón: eslabón temprano de la novela chicana
Lo mejor del Cine Chicano - Cineteca Nacional de México
Movimiento Chicano
Roxana Rodriguez Ortiz: "La Comunidad Chicana: Construcción Simbólica de su Identidad"
El Teatro Campesino
Lista Completa de Trabajos de El Teatro Campesino
Reflexiones sobre "El Norte" de Gregorio Nava
Literatura Chicana en Español
El Plan Espiritual de Aztlán